La fibrosis quística


La fibrosis quística

La fibrosis quística. Es una patología también conocida como mucoviscidosis que afecta las glándulas exócrinas, produciendo aumento en los electrolitos del sudor, EPOC, insuficiencia en el páncreas.

Se comprometen las glándulas que producen moco, sudor, saliva y enzimas que actúan en el aparato digestivo. Todas estas secreciones se tornan pegajosas y viscosas, acumulándose en el organismo.

La causa de esta enfermedad es un defecto en la proteína que regula la entrada y salida de sal en la célula, haciendo que esta sea más densa pegándose en la vías digestivas y respiratorias, al no poder disolverse adecuadamente. La fibrosis quística

El gen afectado de esta proteína debe ser heredado por parte de padre y madre, si solo hereda de uno de ellos la persona no desarrolla la enfermedad pero se transforma en un portador de ella, lo cual podría heredárselo a sus descendientes. Siempre el riesgo de esta enfermedad aumenta si hay padres con antecedentes de la misma.

La sintomatología varía según cuanto severa sea la patología y además cumple un rol importante la edad.

En los bebés el primer síntoma que puede ocurrir es lo que se denomina “ileomeconial”, siendo que la caca del bebé es tan densa que no puede transitar por el intestino, como así también se produce descenso del peso. La fibrosis quística

Con el aumento de las secreciones mucosas puede además padecer bronqueolitis. Algo que llama la atención a los padres es el gusto salado en la piel del niño por el aumento de sal en el sudor.

Otros síntomas son: insuficiencia pancreática, poco desarrollo de masa muscular, mocos espesos, neumonía a repetición, etc.

El diagnóstico se confirma con una prueba llamada test del sudor y a veces con un análisis genético. La fibrosis quística

La probabilidad de vida es alrededor de los 40 años, en un 80%, dependiendo la gravedad de la enfermedad.

Por lo general lo más complicado son las inyecciones pulmonares.

No existe una cura definitiva de fibrosis quística, pero al estar identificado el gen que la produce se está estudiando sobre ella. La fibrosis quística

Todos los tratamientos son para aliviar los síntomas y entre estos están la fisioterapia, ejercicios para eliminar el moco, vitaminas, medicamentos para respirar mejor, etc.

En el caso de enfermedad pulmonar terminal se llega a transplante de pulmón, siempre y cuando el paciente esté compensado para dichas cirugías.

Es importante agregar a la dieta calorías y suficientes proteínas para conseguir un crecimiento normal.

La fibrosis quística


Uso de corticoides

Uso de corticoides

Uso de corticoides. Varias ramas de la medicina utilizan los corticoides para disminuir inflamaciones agudas, como lo son la dermatología, oftalmología, reumatología y otras.

Su uso es muy frecuente para los procesos inflamatorios, pero a pesar de ello, muchos pacientes se resisten a utilizarlos ya que argumentan que conocen las contraindicaciones de éste medicamento, como por ejemplo, aumento de peso, aumento de vellos, predisposición a diabetes, etc.

Un médico muy reconocido de México, el Dr. Barrientos, especialista en dermatología y reumatología, asegura que ésta hipótesis de la gente a resistirse a usar éstos medicamentos es por un mal uso de los corticoides o por una mala información.

Otro facultativo opina que el mayor uso está dado en cremas para la piel. Muchas veces abusan de ellas, ya que se han comprobado muy buenos resultados y por falta de cultura en México se compran sin receta médica y su popularidad se incrementa en el boca a boca. Uso de corticoides

Los corticoides (Cortisona) son fármacos que frenan las reacciones adversas de los procesos inflamatorios y también actúan a nivel del sistema inmunológico, impidiendo reacciones frente a agentes extraños como polen, polvos, etc.

Los corticoides son hormonas que se fabrican en las glándulas suprarenales, ubicadas por encima de los riñones. Uno de ellos es el cortisol, que se excreta en mayor medida durante la mañana.

Éste último tiene distintas funciones como actuar ante una situación de estrés. Además interviene en los niveles de azúcar en la sangre, en la actividad sexual, etc.

El uso de corticoides o glucocorticoides comenzó en el siglo XX. El hallazgo en laboratorio de la cortisona y su utilidad frente a las inflamaciones, llevó a dos médicos estadounidenses y un médico suizo a obtener el premio Nóbel de medicina en 1959.

En éstos momentos podemos encontrar en la industria farmacéutica, betametasona, dexametasona, pometasona y otros. Uso de corticoides

Es muy frecuente el uso de estos medicamentos para el asma. Su aplicación disminuye los efectos de la crisis asmática donde se produce una inflamación de las vías respiratorias debido al contacto del enfermo con alergenos y en consecuencia, se produce una dificultad en la entrada y salida de aire de los pulmones.

También en reacciones alérgicas que producen inflamaciones en los ojos, son utilizados los glucocorticoides.

Otros casos donde se utilizan son en artritis reumatoidea y en la osteoartritis.

En inflamaciones articulares el paciente puede sufrir de una discapacidad permanente, lo cual podría evitarse usando esteroides (antiinflamatorio de la familia de los corticoides), logrando disminuir el dolor y mejorando la calidad de vida de la persona afectada. Uso de corticoides

De forma similar al caso anterior, podrían éstos medicamentos mejorar el cuadro clínico en personas que sufren codo de tenista, lesiones del manguito rotador, etc.

En el área de dermatología el uso es ilimitado, se puede administrar vía oral sobre la piel, inyectable. De todas formas disminuye el proceso inflamatorio con buenos resultados.

En psoriasis y alopepecía areata es de suma utilidad aplicando en forma inyectable entre las capas de la piel (entre la dermis y la epidermis).

Resumiendo, el Dr.Escobar recomienda utilizar los corticoides con precaución, no automedicarse y que las farmacias no los vendan sin receta del médico. Uso de corticoides

Siempre al prescribir éste tipo de medicamento se debe tener en cuenta que éstos se producen en nuestro cuerpo en bajas dosis, que la inflamación es una defensa natural del organismo y muchas veces el empleo de corticoides puede ser peligroso si se emplea durante mucho tiempo. Un efecto adverso podría ser gastritis, retención de líquidos, aumento de apetito.

Fue tan importante el descubrimiento de los corticoides como el de los antibióticos, al indicarlos, el médico debe dejar bien en claro las contraindicaciones que podrían suceder.

Uso de corticoides



Ácido úrico elevado

Ácido úrico elevado

Ácido úrico elevado. ¿Se asocia los niveles de uricemia a problemas cardiovasculares, como lo son el aumento de colesterol, triglicéridos ó lípido totales?

Sí, está demostrado que provoca distintos problemas porque causa disminución del óxido nítrico. Éste óxido es importante en el organismo, por dos razones. Forma parte del tejido de los vasos sanguíneos, permitiendo que éstos se contraigan y relajen. Su disminución trae aparejado, por lo tanto, problemas de hipertensión arterial y formación de placas de ateroma. También la disminución del óxido nítrico provoca una resistencia a la insulina, llevando al paciente a una diabetes. Es decir, que éstas son razones como para mantener el ácido úrico en los niveles adecuados. Ácido úrico elevado

Normalmente, el ácido úrico proviene del metabolismo de algunas proteínas, formándose en el organismo. Su aumento se debe a alteraciones del metabolismo.

En las personas de edad avanzada que hace tiempo tienen hiperuricemia, existe mayor riesgo de desarrollar gota (así se denomina la enfermedad por aumento de niveles de uricemia).

Además, está demostrado que el riesgo es mayor en hombres que en mujeres, hasta que éstas están en la edad de la menopausia donde los riesgos se igualan debido a la pérdida de estrógenos. Estas causas, tanto de la edad avanzada como del sexo, son factores que no se pueden modificar. Ácido úrico elevado

Los niveles adecuados de ácido úrico en sangre oscilan en: hasta 5 mg% en mujeres, y hasta 6 mg% en hombres.

Hay otros factores que influyen en ésta patología y que además sí se pueden controlar.

El sobrepeso es uno de dichos factores ya que la obesidad produce una hiperuricemia disminuyendo su excreción.

Además es conveniente evitar el consumo de licores y cervezas, no así el de vino, el cuál no está demostrado que influya en ésta patología.

Se debe disminuir la carne roja y el pescado en la dieta. La carne roja también es contraproducente para las personas que tienen asociada una dislipemia. Ácido úrico elevado

El pescado que tan bueno resulta para el colesterol, no es conveniente para el ácido úrico. Se podría reemplazar este por aceite de pescado y fuentes que contengan vegetales omega tres, como son las nueces y la linaza, que por tener muchas calorías también deben ser consumidas con precaución.

Otros alimentos que favorecen a la hiperuricemia son los que contienen fructosa, como lo son las galletas, jugos, barritas de cereales, etc.

Dentro de la dieta hay alimentos recomendados para éste problema de niveles elevados de ácido úrico, como los lácteos y los que contienen vitamina C. Además éstos últimos sirven para otras patologías como diabetes e hipertensión arterial.

Se recomienda el consumo de una taza de leche descremada al día o un yogurt al día, como así también el consumo de vitamina C, la cual está comprobado que su uso es útil como prevención.

Ácido úrico elevado